jueves, 10 de marzo de 2022

 

PARTE II

Planee una propuesta para la implementación de un EVA como estrategia didáctica en una asignatura que oriente en su institución educativa. Para ello, desarrolle los siguientes aspectos:


Autor:

Danharry Alberto Martínez Idrobo

 

Área de conocimiento y grado a intervenir:

·         Ciencias naturales.

·         La población objeto del contenido de la presente propuesta es la comunidad estudiantil del grado decimo de la institución educativa Carlos M. Simons.


Temática a desarrollar:

En este curso la temática a desarrollar es: “EL CICLO DEL AGUA”

 

Roles:

·         Tutor u orientador: encargado de planificar, crear contenido, exponer los temas y resolver dudas.

·         Estudiante-aprendiente: todo convocado a participar en el espacio virtual o presencial con fines de capacitación o formación.

 

El Ciclo del agua:

 

El ciclo del agua o ciclo hidrológico es el proceso de circulación del agua en el planeta Tierra. Constituye uno de los ciclos biogeoquímicos más importantes, en el que el agua sufre desplazamientos y transformaciones físicas (por acción de factores como el frío y el calor) y atraviesa los tres estados de la materia: líquido, sólido y gaseoso.

 

Este ciclo está formado por etapas y procesos en los que el agua va cambiando su estado en un ciclo que se repite de forma continua e ilimitada. El agua es una sustancia fundamental para la vida en la Tierra (todos los seres vivos necesitan del agua para vivir y desarrollarse) y su ciclo es el que le permite circular por la hidrósfera y estar disponible. (Fuente: https://concepto.de/ciclo-del-agua/#ixzz7N6GYSHMO)

Fuente imagen:https://s1.significados.com/foto/evaporacion-3.png

Etapas del ciclo del agua:

1.       Evaporación: consiste en el cambio de estado líquido a gaseoso, y tiene lugar cuando el sol calienta la superficie de los ríos, lagos, lagunas, mares y océanos.

2.       Condensación: Durante la condensación el vapor de agua que ha subido a la atmósfera se enfría y se concentra en partículas que formarán nubes y neblina.

3.       Precipitación: La precipitación tiene lugar cuando el agua condensada de la atmósfera desciende a la superficie en forma de pequeñas gotas.

4.       Infiltración: Es el proceso por el que el agua que ha caído en la superficie terrestre, mediante precipitaciones, penetra en el suelo, se filtra a través de los poros hasta alcanzar la capa freática, una capa interna compuesta de roca en la que se almacena el agua.

5.       Escorrentía: Es el desplazamiento del agua a través de la superficie, gracias a los declives y accidentes del terreno, para entrar de nuevo en los ríos, lagos, lagunas, mares y océanos. Además, es el principal agente geológico de erosión y transporte de sedimentos.

 


Objetivos:

1.       El estudiante aprenderá ¿qué es el ciclo del agua? y apropiara este conocimiento de manera que pueda compartirlo con claridad. (ser)

2.       El aprendiz debe identificar de manera precisa las cinco etapas del ciclo hidrológico y describirlas brevemente. (saber)

3.       Relacionar con facilidad los cambios de estado del agua en el ambiente con situaciones cotidianas. (hacer)


Evidencias de aprendizaje:

Desempeño:

·         Asistencia a ponencias virtuales para transferencia y apropiación del conocimiento referente al Ciclo del agua. (participación en chat)

 

·         Participación en el foro de presentación (o inducción), expectativas debate de opiniones y conformación de grupos de estudio, actividades y entregables.

Producto:

·         Entrega de documento en el que se relaciona contenido con soporte bibliográfico referente a las cinco etapas del ciclo hidrológico (entrega por tablero de anotaciones)

 

·         Generación de un video corto en el cual el alumno evidencia la aplicación del ciclo del agua en situaciones cotidianas de su entorno. (se sube a Youtube)

 

·         Creación de blog con cinco entradas que corresponden a las etapas del agua en el ciclo hidrológico. (envío del link al correo)

Conocimiento:

·         Asistencia a reuniones que permiten la orientación, apropiación y transferencia de conocimiento en un entorno virtual. (preguntas online)

 

·         Trabajos o entregables de Consulta de artículos y otros elementos multimedia que se dejan recomendados para que el estudiante se apoye en estos contenidos y pueda cumplir con las tareas asignadas.

 

·         Quices o Talleres cortos con preguntas puntuales con entrega a corto plazo o en el desarrollo de espacios sincrónicos.

 

Herramientas TIC que aporten al aprendizaje significativo de la temática:

Teniendo un usuario en Gmail, se utilizará la plataforma Google Classroom para crear la clase introduciendo contenidos que hacen referencia al tema central que en este caso es EL CICLO DEL AGUA y se desarrollaran los subtemas antes mencionados. También se incluirán en el desarrollo del curso las siguientes herramientas que facilitan el aprendizaje en un entorno virtual: (Video tutorial del uso de Google Classroom https://youtu.be/F05HfdPRaFQ)

Zoom o Meet: para las clases virtuales o momentos sincrónicos como videoconferencias, espacios de consulta personalizada remota, reuniones virtuales, presentaciones online,

Foro: Para realizar la presentación (en momentos asincrónicos) de cada estudiante y permitir que expresen sus expectativas con respecto al curso e incentivar la formación de grupos de trabajo. Los foros también son un espacio de opinión y debate que edifica la construcción del conocimiento en cada individuo.

Bibliografía de apoyo y videos de consulta: Estos documentos (artículos, libros, presentaciones y otros) y materiales de imagen y video complementan y mejoran la experiencia de aprendizaje facilitando al estudiante la retención de contenidos que el apropia y puede aplicar posteriormente.

El uso de redes (whatsaap, twiter, Facebook y otros) y correo electrónico son para enviar comunicaciones y facilitar el contacto entre profesores y alumnos. Entre las aplicaciones de Gmail está el Calendar que permite programar los eventos en una agenda organizada que tiene recordatorios que evitan al estudiante perderse las actividades previamente planificadas. El Drive es otra herramienta que facilita el compartir documentos de diferente tipo (PDF, JPG, WORD, Excel, PowerPoint, etc…)

Otras son: Registro de estudiantes, Autoevaluaciones, Consultas de páginas web (Colombia aprende, symbaloo, simuladores, PLE, Edullab, etc…), Normas de Netiqueta, Orientaciones en cuanto a derechos de autor (citación APA), Creación de perfil del estudiante, Test, quices, administración de los cursos, recording de clases, calificación en línea, opciones de personalización del entorno del sistema.

Requerimientos de hardware: Celular, Tablet, Desktop, Portátil y disponibilidad o acceso a internet (zonas wifi gratis para la gente MinTIC).

 

Evaluación del EVA:

Para la propuesta de evaluación del EVA se tomó como referente el artículo elaborado por J.I.  Cocunubo-Suárez, J.A.  Parra-Valencia, y J.E.  Otálora-Luna (2018), que plantea una propuesta para la evaluación de entornos virtuales de aprendizaje con base en estándares de usabilidad.

En la siguiente tabla se listan las características seleccionadas y su definición para ser aplicadas en la evaluación del EVA con participación de pares académicos y estudiantes.

Característica

Definición

1

Facilidad de Pedagógica.

Facilidad  de  aprendizaje,  modelo  de  aprendizaje  colaborativo,  evaluación del  aprendizaje,  contenido pedagógico,  materiales  de  aprendizaje,  repositorios, herramientas (comunicación, retroalimentación o Feedback).

2

Facilidad  de  Entendimiento  o  Comprensibilidad.

Interfaz de usuario perfiles estudiante/maestro, navegabilidad, personalización, estructura y navegación, flexibilidad.

3

Facilidad de Uso u Operabilidad.

Recuperabilidad, manejo de errores, tolerancia a fallos.

4

Facilidad de Ayuda.

Soporte, estructura de manuales, documentación, sistema tutorial.

5

Accesibilidad Técnica.

Requerimientos técnicos, estándares.

6

Grado de atracción o atractividad.

Motivación.

7

Adherencia  a  normas  o  convenciones o Conformidad.

Derechos digitales, estándares.

Tomado de: Cocunubo-Suárez, Parra-Valencia y Otálora-Luna (2018).

 

Referencias bibliográficas.

 

A. Ferreira Szpiniak, “Diseño de un modelo de   evaluación   de   entornos   virtuales   de enseñanza    y    aprendizaje    basado    en    la usabilidad, “Universidad   Nacional   de   La Plata, 2013

 

Ciclo del agua, https://concepto.de/ciclo-del-agua/#ixzz7N6GYSHMO

 

García Del Dujo, N., & Martín García, A. V. (2009). Caracterización pedagógica de los entornos virtuales de aprendizaje. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 14. https://doi.org/10.14201/2976

 

Estrategias didácticas innovadoras para aplicar en tus clases. (2018). Miniland. https://spain.minilandeducational.com/school/estrategias-didacticas-innovadoras-para-tus-clases

 

ISO/IEC 25000, conocida como SQuaRE (System and Software Quality Requirements and Evaluation). http://normasiso25000.blogspot.com/2017/03/normas-iso25000-soiec-25000-conocida.html

 

J.I.  Cocunubo-Suárez, J.A.  Parra-Valencia, y J.E.  Otálora-Luna, Propuesta para la evaluación de Entornos Virtuales  de  Enseñanza Aprendizaje  con  base  en  estándares  de Usabilidad, TecnoLógicas, vol. 21, no. 41, pp. 135-147, 2018

 

Lizcano Reyes, R. y Chinchilla Ruedas, Z. (2013). Libro Electrónico Multimedial: Entornos virtuales de Aprendizaje. Universidad de Santander. https://aulavirtual-eew.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.001.EATE/librov2.html

 

Manual de estrategias didácticas. (2015. https://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2015/03/Manual-estrategias-didacticas.pdf

 

Quesada, A. (enero-junio, 2013). Aprendizaje colaborativo en entornos virtuales: los recursos de la Web 2.0. Revista de Lenguas Modernas, (18), 337-350.

 

Tutorial en YouTube, Uso de Google Classroom. https://youtu.be/F05HfdPRaFQ


 Beneficios que ofrecen los EVA.

Fuente imagen:https://sites.google.com/site/tecnologiadeeducacionvirtualrp/_/rsrc/1465829161459/entornos-virtuales-de-aprendizaje/ADAPTACION.png

Rompe las barreras de distancia y tiempos tradicionales para la ejecución de actividades de aprendizaje, permitiendo al estudiante-aprendiente realizar actividades en horarios diferentes a los tradicionalmente impuestos.

Permite al aprendiz comunicarse con personas distantes para compartir experiencias y enriquecer sus puntos de vista desde la interdisciplinariedad que se da en un trabajo colaborativo plural.

Fuente imagen:https://www.net-learning.com.ar/wp-content/uploads/2012/07/Gente-planisferio-comunicaci%C3%B3n-1200x600.jpg

El docente programa, planifica y orienta el contenido del curso, pero es el estudiante quien debe interesarse por buscar el conocimiento con ayuda delas herramientas que se ponen a su disposición y esto último convierte al estudiante en el protagonista de su proceso educativo o de formación.

Teniendo en cuenta la interacción que debe tener el participante en los EVA, se mejora notablemente el desempeño de los estudiantes al tener un contacto constante con las plataformas educativas y los diferentes medios de consulta y ayudas electrónicas y multimediales a los que debe acudir para realizar sus consultas.

Fuente imagen:https://blogs.ead.unlp.edu.ar/didacticaytic/files/2014/09/trab-colab-2.png


El aprendiente se capacita en normas o etiqueta para el correcto uso de los espacios sincrónicos y el lenguaje con respecto a los aportes que desee realizar.

 Ventajas de los EVA:

·         Un ambiente virtual aporta un elemento metodológico nuevo, o más bien no tan nuevo en la medida que ya ha sido experimentado en clases tradicionales, como lo es el trabajo en grupo, seguido por una propuesta en común orientada por el profesor.

·         El estudiante es orientado por un tutor (sincronía) pero a su vez tiene la independencia suficiente para llegar tan lejos como le sea posible (asincronía) en cuanto a indagar e investigar los temas o contenidos planteados en su currículo. El uso racionado de internet permite realizar consultas instantáneas que eran imposibles hace tres décadas.

·         Las instituciones educativas que implementan esta modalidad virtual no están obligadas a contar con sedes físicas en el territorio nacional y esto reduce considerablemente las inversiones de capital inicial, contratación de personal (aseo, administrativo, seguridad, etc…), mantenimiento de instalaciones, servicios (agua, luz, gas y telefonía) y otros egresos que resultan onerosos.

·         Tienen un buen soporte metodológico y pedagógico que cuenta con varios años de puesta en práctica y en esta época ya se han superado muchos de los inconvenientes que surgieron al inicio de la puesta a punto en la educación virtual.

Fuente imagen: https://sites.google.com/site/tecnologiadeeducacionvirtualrp/_/rsrc/1465828768097/entorno-virtual-de-aprendizaje-4/entorno-virtual-aprendizaje-ventajas-y-desventajas-2-638.jpg

Desventajas de los EVA:

·         La responsabilidad de implementación de las actividades recae sobre el docente, quien debe diseñar un entorno favorable para la colaboración entre todos los estudiantes, quienes son los que deben interesarse en interactuar con los materiales, el tutor, los demás estudiantes o cualquier otro participante que haya entrado en la dinámica del curso.

·         Existe la necesidad de capacitar al docente que se involucrará con el proceso educativo virtual, para garantizar el buen funcionamiento y desarrollo del programa académico del EVA.

·         Se debe contar con el acceso a redes o internet que permitan mantener al estudiante vinculado constantemente mientras se da el proceso de aprendizaje. Si el estudiante carece de estos requisitos como acceso a un computador, Tablet o celular es imposible que forme parte de un EVA.

·         Algunos software o aplicaciones nos son de uso libre o tiene restricciones para uso por pago y esto obliga a que el usuario tenga que cancelar un valor cuando requiere este tipo de servicios. Por ejemplo, en youtube debes pagar una membresía para evitar ver el contenido sin anuncios, slideshare cobra para poder visualizar o permitirte descargar contenido, meet ya no deja grabar las sesiones a menos que contrates sus servicios con esta función.

 ¿Para qué sirven los EVA?

Los Entornos Virtuales de Aprendizaje presentan aspectos relacionados con la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el diseño de estrategias y actividades para promover el aprendizaje, argumentando su sentido pedagógico. Los EVA se adhieren al concepto de estrategia didáctica, justificando así el uso e implementación de entornos virtuales de aprendizaje al considerar su contribución en la práctica pedagógica y proceso formativo.

Fuente imagen: https://informaticasoria.com/fotografias/servicios/informaticasoria-servicios-aplicaciones-moviles.jpg

Los Entornos Virtuales de Aprendizaje ofrecen herramientas pedagógicas y tecnológicas a los diferentes actores que intervienen en el proceso educativo para apoyar la gestión de acompañamiento en la educación virtual, a fin de lograr un aprendizaje flexible, colaborativo e interactivo.

Atendiendo a que los usos de los entornos virtuales para apoyar el aprendizaje en educación, normalmente han sido pensados para ofrecer experiencias de educación a distancia o de conexión con comunidades académicas de forma que se favorezca el intercambio de informacion, esta propuesta busca enriquecer modelos pedagógicos que pretenden aprovechar las ventajas que dan las TIC para el aprendizaje colaborativo.

Fuente imagen: http://thumbs.dreamstime.com/z/educaci%C3%B3n-en-l%C3%ADnea-en-smartphone-56845426.jpg

Del Lujo y García (2009) indican que:

Precisamente una de las mayores potencialidades que presentan las nuevas tecnologías en la actualidad se refiere al desarrollo y fomento de todo tipo de tareas y actividades colaboradoras, hasta el punto de que el entusiasmo por el trabajo con ellas se expresa, cada vez más, en términos de diseño de herramientas para la promoción de actividades colaborativas, participativas, cooperativas. Este extremo puede confirmarse fácilmente revisando la bibliografía de la última década en cualquier revista científica”.

 ¿Qué constituye un EVA?

Los EVA deben diseñarse e implementarse sin perder de vista aspectos como:

  • ·         Uso de la Interactividad
  • ·         Creación de micromódulos y retos
  • ·         Uso del computador y redes para consultas
  • ·         Elementos hipermediales
  • ·         Transferencia de información instantánea en doble sentido entre docente y estudiantes
  • ·         Estándares de diseño de herramientas informáticas
  • ·         Inplementación de protocolos de comunicación y uso de los elementos interactivos.
  • ·         Propuesta de actividades y consultas complementarias.
  • ·         Indicaciones claras para que el estudiante pueda resolver sus problemas en el medio interactivo.

Fuente imagen:http://tecnologiaupel.weebly.com/uploads/4/7/4/2/47429233/633406684.jpg?244

Un EVA, debe tener la capacidad de presentar a sus usuarios una interfaz en donde se pueda interactuar con los diversos recursos que posee. Dentro de una EVA se encuentra implementados los siguientes elementos y herramientas, que, según su funcionalidad pueden ser agrupadas de la siguiente manera:

·    Herramientas orientadas al aprendizaje: Foros, recursos para el intercambio de archivos en diferentes formatos, comunicación sincrónica, comunicación asincrónica.

·    Herramientas orientadas a la productividad: Apuntes personales, calendario y registro de las actividades realizadas, ayudas en línea acerca del manejo de la plataforma, mecanismos de sincronización y trabajo fuera de línea (off-line) de la plataforma, control de publicaciones, aviso de actualización de páginas, mediante foros envío automático, etc.

·    Herramientas para la implicación de estudiantes: Creación de grupos de trabajo, autoevaluaciones y la opción de crear un perfil del estudiante.

   Herramientas de soporte: Autenticación de usuario, asignación de permisos, registro de estudiantes, auditoria.

·    Herramientas destinadas a la publicación de cursos y contenido: Test, quices, resultados automatizados de los mismos, administración de los cursos, calificación en línea y Bitácora de actividades del estudiante.

   Herramientas para el diseño de planes de trabajo: Recursos para la reutilización y compartición de contenidos, Administración del currículo y opción de personalización del entorno del sistema.

     El siguiente video tiene relación con los elementos y herramientas del EVA:

Las características de los sistemas de apoyo a los EVA son: La memoria grupal, los roles definidos, protocolos de colaboración y percepción (distancia): quién, qué, cuándo, dónde, por qué y cómo en momentos sincrónicos y asincrónicos.

La Taxonomía de los EVA como sistemas colaborativos de acuerdo a su funcionalidad pueden clasificarse como: Sistemas de mensajes, editores multiusuarios, sistemas de apoyo a las decisiones, conferencias por computador, agentes inteligentes y sistemas de coordinación.

La taxonomía de tiempo y espacio: Los sistemas de trabajo colaborativo pueden ser concebidos como un apoyo a un grupo que actúa cara a cara o a un grupo que trabaja físicamente distribuido. Pero también pueden ser concebidos como un sistema que ayuda a un grupo que interactúa en tiempo real o en forma asincrónica. Considerando estos aspectos de tiempo espacio, surgen cuatro categorías que se pueden representar como se ilustra en la siguiente tabla:

 

 

TIEMPO

 

 

Mismo

Diferente

LUGAR

Mismo

Interacción Cara a Cara

Interacción Asincrónica

Diferente

Interacción Sincrónica Distribuida

Interacción Asincrónica Distribuida


En el siguiente video encontrarás elementos de la didáctica relacionados con los objetivos de aprendizaje de lo EVA.

Tipos de entornos:

  • ·         LMS (Learning Management System), Como ejemplo de éstos entornos se encuentra: Moodle, Claroline, WebCT, Atutor, Blackboard, Dokeos, Catedr@, entre otros.
  • ·         KMS (knowledge management system), Algunos ejemplos de KMS son: Alfresco, Nuxeo, OpenKm, entre otros.
  • ·         ERP (Enterprise Resource Planning), Un ejemplo de estos entornos son: ERP Nativa, Sigrid, W3-ERP, OpenERP, Xendra, GNUe, etc.
  • ·         CRM (Customer Relationship Management), Algunos ejemplos de software más utilizados son: Solomon, PeopleSoft, MySapCRM, entre otros.
  • ·         CMS (Content management system), Algunos de los ejemplos de CMS populares que existen en el mercado son: Joomla, Drupal, Mambo, Wordpress, OsCommerce, entre otros.

Algunos ejemplos comunes de entornos virtuales de aprendizaje que se destacan entre las instituciones latinoamericanas están los siguientes:




 Intención al crear un EVA

Fuente imagen: https://www.becasinternacionales.net/webapp/img/courses/59a1b4_ambientesvirtuales1_w730.jpg

La educación virtual es otra forma de enseñar y aprender, es una oportunidad de aprendizaje que se adapta al tiempo y necesidad del estudiante, facilitando el manejo de fuentes y contenidos en el desarrollo de las actividades académicas. Por tanto, es importante que el estudiante incorpore a su proceso de aprendizaje conceptos básicos sobre educación virtual y reconozca los actores involucrados. En el siguiente video encontraras una breve descripción de la utilidad al crear de los EVA:


Las plataformas de entornos virtuales de aprendizaje se consideran una tecnología para crear cursos de formación didácticos que se desarrollan en la Web. Se presentan como espacios con accesos restringidos, concebidos y diseñados para que las personas que ingresan, desarrollen habilidades y saberes mediante sistemas telemáticos.

Fuente imagen: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgp1QKIPD4hGKvpIhOoenw26vj_yOJtJetS2SKhF4N_wUJSPmqtHFA5dMMjau-GEtuDZEf9t_ebH_UuDxjGEImA7y73btgzgg4AqzPBqzVi9UdBMnV1X33oEbWNXv6lpNZ1g3iu0k7p9bsF/s1600/Aprendizaje+Colaborativo.png

Su principal utilidad en el terreno educativo es permitir la creación de grupos, ya sea el grupo de una materia determinada, o grupos de alumnos. En el primer caso, el docente puede usar el grupo para: publicar recursos, noticias o avisos sobre la asignatura y consignas para la realización de trabajos; responder consultas; disponer la entrega de trabajos por los alumnos; etc. Los grupos de alumnos pueden utilizarse para que resuelvan en equipo una tarea determinada, recopilen allí materiales, intercambien opiniones, etc (tomado de:http://tecnologiaaplicadaeduc.blogspot.com/2015/02/mapa-mental-y-entorno-virtual.html)

 ¿Qué es un Entorno Virtual de Aprendizaje EVA?

Fuente imagen: https://cdn.goconqr.com/uploads/flash_card/image_question/4564038/desktop_f9a62527-b1d5-46df-ad69-699c1123f72c.jpg

Un Entorno Virtual de Aprendizaje es el conjunto de entornos o espacios de interacción sincrónica y asincrónica donde, con base en un programa curricular, se lleva a cabo el proceso enseñanza-aprendizaje. Son aquellos ambientes de aprendizaje que se diseñan o implementan en las organizaciones y en las instituciones educativas, apoyados con las TIC. Se trata de una combinación de recursos, interactividad, apoyo y actividades de aprendizaje estructuradas. (Lizcano, 2007 & Quesada, 2013)

Fuente imagen: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhm8VjZfsWZwRw-CLwC7jJ6oP_j4t7NolB-_yM8rzxN__zL4jRm-HL3ORrzPDD5Nh6dFdGhTFESyWKZVyycPHqhFFEB3wDVflTNYj1E_b7JB9XSIKldMJHe_7WQTAGrmVe1Gq9VJ5CDxMk/w1200-h630-p-k-no-nu/Disen%25CC%2583oInstitucionalAmbientes-VirtualesAprendizajes.jpg


Consulte el aquí un documento relacionado con la definición de los EVA

A continuación un mapa conceptual acerca de los entornos virtuales de aprendizaje:

Fuente imagen: https://image.slidesharecdn.com/entornosvirtuales-190519005323/95/entornos-virtuales-de-aprendizaje-eva-1-638.jpg?cb=1558227375

  PARTE II Planee una propuesta para la implementación de un EVA como estrategia didáctica en una asignatura que oriente en su institución...