jueves, 10 de marzo de 2022

 

PARTE II

Planee una propuesta para la implementación de un EVA como estrategia didáctica en una asignatura que oriente en su institución educativa. Para ello, desarrolle los siguientes aspectos:


Autor:

Danharry Alberto Martínez Idrobo

 

Área de conocimiento y grado a intervenir:

·         Ciencias naturales.

·         La población objeto del contenido de la presente propuesta es la comunidad estudiantil del grado decimo de la institución educativa Carlos M. Simons.


Temática a desarrollar:

En este curso la temática a desarrollar es: “EL CICLO DEL AGUA”

 

Roles:

·         Tutor u orientador: encargado de planificar, crear contenido, exponer los temas y resolver dudas.

·         Estudiante-aprendiente: todo convocado a participar en el espacio virtual o presencial con fines de capacitación o formación.

 

El Ciclo del agua:

 

El ciclo del agua o ciclo hidrológico es el proceso de circulación del agua en el planeta Tierra. Constituye uno de los ciclos biogeoquímicos más importantes, en el que el agua sufre desplazamientos y transformaciones físicas (por acción de factores como el frío y el calor) y atraviesa los tres estados de la materia: líquido, sólido y gaseoso.

 

Este ciclo está formado por etapas y procesos en los que el agua va cambiando su estado en un ciclo que se repite de forma continua e ilimitada. El agua es una sustancia fundamental para la vida en la Tierra (todos los seres vivos necesitan del agua para vivir y desarrollarse) y su ciclo es el que le permite circular por la hidrósfera y estar disponible. (Fuente: https://concepto.de/ciclo-del-agua/#ixzz7N6GYSHMO)

Fuente imagen:https://s1.significados.com/foto/evaporacion-3.png

Etapas del ciclo del agua:

1.       Evaporación: consiste en el cambio de estado líquido a gaseoso, y tiene lugar cuando el sol calienta la superficie de los ríos, lagos, lagunas, mares y océanos.

2.       Condensación: Durante la condensación el vapor de agua que ha subido a la atmósfera se enfría y se concentra en partículas que formarán nubes y neblina.

3.       Precipitación: La precipitación tiene lugar cuando el agua condensada de la atmósfera desciende a la superficie en forma de pequeñas gotas.

4.       Infiltración: Es el proceso por el que el agua que ha caído en la superficie terrestre, mediante precipitaciones, penetra en el suelo, se filtra a través de los poros hasta alcanzar la capa freática, una capa interna compuesta de roca en la que se almacena el agua.

5.       Escorrentía: Es el desplazamiento del agua a través de la superficie, gracias a los declives y accidentes del terreno, para entrar de nuevo en los ríos, lagos, lagunas, mares y océanos. Además, es el principal agente geológico de erosión y transporte de sedimentos.

 


Objetivos:

1.       El estudiante aprenderá ¿qué es el ciclo del agua? y apropiara este conocimiento de manera que pueda compartirlo con claridad. (ser)

2.       El aprendiz debe identificar de manera precisa las cinco etapas del ciclo hidrológico y describirlas brevemente. (saber)

3.       Relacionar con facilidad los cambios de estado del agua en el ambiente con situaciones cotidianas. (hacer)


Evidencias de aprendizaje:

Desempeño:

·         Asistencia a ponencias virtuales para transferencia y apropiación del conocimiento referente al Ciclo del agua. (participación en chat)

 

·         Participación en el foro de presentación (o inducción), expectativas debate de opiniones y conformación de grupos de estudio, actividades y entregables.

Producto:

·         Entrega de documento en el que se relaciona contenido con soporte bibliográfico referente a las cinco etapas del ciclo hidrológico (entrega por tablero de anotaciones)

 

·         Generación de un video corto en el cual el alumno evidencia la aplicación del ciclo del agua en situaciones cotidianas de su entorno. (se sube a Youtube)

 

·         Creación de blog con cinco entradas que corresponden a las etapas del agua en el ciclo hidrológico. (envío del link al correo)

Conocimiento:

·         Asistencia a reuniones que permiten la orientación, apropiación y transferencia de conocimiento en un entorno virtual. (preguntas online)

 

·         Trabajos o entregables de Consulta de artículos y otros elementos multimedia que se dejan recomendados para que el estudiante se apoye en estos contenidos y pueda cumplir con las tareas asignadas.

 

·         Quices o Talleres cortos con preguntas puntuales con entrega a corto plazo o en el desarrollo de espacios sincrónicos.

 

Herramientas TIC que aporten al aprendizaje significativo de la temática:

Teniendo un usuario en Gmail, se utilizará la plataforma Google Classroom para crear la clase introduciendo contenidos que hacen referencia al tema central que en este caso es EL CICLO DEL AGUA y se desarrollaran los subtemas antes mencionados. También se incluirán en el desarrollo del curso las siguientes herramientas que facilitan el aprendizaje en un entorno virtual: (Video tutorial del uso de Google Classroom https://youtu.be/F05HfdPRaFQ)

Zoom o Meet: para las clases virtuales o momentos sincrónicos como videoconferencias, espacios de consulta personalizada remota, reuniones virtuales, presentaciones online,

Foro: Para realizar la presentación (en momentos asincrónicos) de cada estudiante y permitir que expresen sus expectativas con respecto al curso e incentivar la formación de grupos de trabajo. Los foros también son un espacio de opinión y debate que edifica la construcción del conocimiento en cada individuo.

Bibliografía de apoyo y videos de consulta: Estos documentos (artículos, libros, presentaciones y otros) y materiales de imagen y video complementan y mejoran la experiencia de aprendizaje facilitando al estudiante la retención de contenidos que el apropia y puede aplicar posteriormente.

El uso de redes (whatsaap, twiter, Facebook y otros) y correo electrónico son para enviar comunicaciones y facilitar el contacto entre profesores y alumnos. Entre las aplicaciones de Gmail está el Calendar que permite programar los eventos en una agenda organizada que tiene recordatorios que evitan al estudiante perderse las actividades previamente planificadas. El Drive es otra herramienta que facilita el compartir documentos de diferente tipo (PDF, JPG, WORD, Excel, PowerPoint, etc…)

Otras son: Registro de estudiantes, Autoevaluaciones, Consultas de páginas web (Colombia aprende, symbaloo, simuladores, PLE, Edullab, etc…), Normas de Netiqueta, Orientaciones en cuanto a derechos de autor (citación APA), Creación de perfil del estudiante, Test, quices, administración de los cursos, recording de clases, calificación en línea, opciones de personalización del entorno del sistema.

Requerimientos de hardware: Celular, Tablet, Desktop, Portátil y disponibilidad o acceso a internet (zonas wifi gratis para la gente MinTIC).

 

Evaluación del EVA:

Para la propuesta de evaluación del EVA se tomó como referente el artículo elaborado por J.I.  Cocunubo-Suárez, J.A.  Parra-Valencia, y J.E.  Otálora-Luna (2018), que plantea una propuesta para la evaluación de entornos virtuales de aprendizaje con base en estándares de usabilidad.

En la siguiente tabla se listan las características seleccionadas y su definición para ser aplicadas en la evaluación del EVA con participación de pares académicos y estudiantes.

Característica

Definición

1

Facilidad de Pedagógica.

Facilidad  de  aprendizaje,  modelo  de  aprendizaje  colaborativo,  evaluación del  aprendizaje,  contenido pedagógico,  materiales  de  aprendizaje,  repositorios, herramientas (comunicación, retroalimentación o Feedback).

2

Facilidad  de  Entendimiento  o  Comprensibilidad.

Interfaz de usuario perfiles estudiante/maestro, navegabilidad, personalización, estructura y navegación, flexibilidad.

3

Facilidad de Uso u Operabilidad.

Recuperabilidad, manejo de errores, tolerancia a fallos.

4

Facilidad de Ayuda.

Soporte, estructura de manuales, documentación, sistema tutorial.

5

Accesibilidad Técnica.

Requerimientos técnicos, estándares.

6

Grado de atracción o atractividad.

Motivación.

7

Adherencia  a  normas  o  convenciones o Conformidad.

Derechos digitales, estándares.

Tomado de: Cocunubo-Suárez, Parra-Valencia y Otálora-Luna (2018).

 

Referencias bibliográficas.

 

A. Ferreira Szpiniak, “Diseño de un modelo de   evaluación   de   entornos   virtuales   de enseñanza    y    aprendizaje    basado    en    la usabilidad, “Universidad   Nacional   de   La Plata, 2013

 

Ciclo del agua, https://concepto.de/ciclo-del-agua/#ixzz7N6GYSHMO

 

García Del Dujo, N., & Martín García, A. V. (2009). Caracterización pedagógica de los entornos virtuales de aprendizaje. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 14. https://doi.org/10.14201/2976

 

Estrategias didácticas innovadoras para aplicar en tus clases. (2018). Miniland. https://spain.minilandeducational.com/school/estrategias-didacticas-innovadoras-para-tus-clases

 

ISO/IEC 25000, conocida como SQuaRE (System and Software Quality Requirements and Evaluation). http://normasiso25000.blogspot.com/2017/03/normas-iso25000-soiec-25000-conocida.html

 

J.I.  Cocunubo-Suárez, J.A.  Parra-Valencia, y J.E.  Otálora-Luna, Propuesta para la evaluación de Entornos Virtuales  de  Enseñanza Aprendizaje  con  base  en  estándares  de Usabilidad, TecnoLógicas, vol. 21, no. 41, pp. 135-147, 2018

 

Lizcano Reyes, R. y Chinchilla Ruedas, Z. (2013). Libro Electrónico Multimedial: Entornos virtuales de Aprendizaje. Universidad de Santander. https://aulavirtual-eew.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.001.EATE/librov2.html

 

Manual de estrategias didácticas. (2015. https://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2015/03/Manual-estrategias-didacticas.pdf

 

Quesada, A. (enero-junio, 2013). Aprendizaje colaborativo en entornos virtuales: los recursos de la Web 2.0. Revista de Lenguas Modernas, (18), 337-350.

 

Tutorial en YouTube, Uso de Google Classroom. https://youtu.be/F05HfdPRaFQ


No hay comentarios:

Publicar un comentario

  PARTE II Planee una propuesta para la implementación de un EVA como estrategia didáctica en una asignatura que oriente en su institución...