jueves, 10 de marzo de 2022

 ¿Qué constituye un EVA?

Los EVA deben diseñarse e implementarse sin perder de vista aspectos como:

  • ·         Uso de la Interactividad
  • ·         Creación de micromódulos y retos
  • ·         Uso del computador y redes para consultas
  • ·         Elementos hipermediales
  • ·         Transferencia de información instantánea en doble sentido entre docente y estudiantes
  • ·         Estándares de diseño de herramientas informáticas
  • ·         Inplementación de protocolos de comunicación y uso de los elementos interactivos.
  • ·         Propuesta de actividades y consultas complementarias.
  • ·         Indicaciones claras para que el estudiante pueda resolver sus problemas en el medio interactivo.

Fuente imagen:http://tecnologiaupel.weebly.com/uploads/4/7/4/2/47429233/633406684.jpg?244

Un EVA, debe tener la capacidad de presentar a sus usuarios una interfaz en donde se pueda interactuar con los diversos recursos que posee. Dentro de una EVA se encuentra implementados los siguientes elementos y herramientas, que, según su funcionalidad pueden ser agrupadas de la siguiente manera:

·    Herramientas orientadas al aprendizaje: Foros, recursos para el intercambio de archivos en diferentes formatos, comunicación sincrónica, comunicación asincrónica.

·    Herramientas orientadas a la productividad: Apuntes personales, calendario y registro de las actividades realizadas, ayudas en línea acerca del manejo de la plataforma, mecanismos de sincronización y trabajo fuera de línea (off-line) de la plataforma, control de publicaciones, aviso de actualización de páginas, mediante foros envío automático, etc.

·    Herramientas para la implicación de estudiantes: Creación de grupos de trabajo, autoevaluaciones y la opción de crear un perfil del estudiante.

   Herramientas de soporte: Autenticación de usuario, asignación de permisos, registro de estudiantes, auditoria.

·    Herramientas destinadas a la publicación de cursos y contenido: Test, quices, resultados automatizados de los mismos, administración de los cursos, calificación en línea y Bitácora de actividades del estudiante.

   Herramientas para el diseño de planes de trabajo: Recursos para la reutilización y compartición de contenidos, Administración del currículo y opción de personalización del entorno del sistema.

     El siguiente video tiene relación con los elementos y herramientas del EVA:

Las características de los sistemas de apoyo a los EVA son: La memoria grupal, los roles definidos, protocolos de colaboración y percepción (distancia): quién, qué, cuándo, dónde, por qué y cómo en momentos sincrónicos y asincrónicos.

La Taxonomía de los EVA como sistemas colaborativos de acuerdo a su funcionalidad pueden clasificarse como: Sistemas de mensajes, editores multiusuarios, sistemas de apoyo a las decisiones, conferencias por computador, agentes inteligentes y sistemas de coordinación.

La taxonomía de tiempo y espacio: Los sistemas de trabajo colaborativo pueden ser concebidos como un apoyo a un grupo que actúa cara a cara o a un grupo que trabaja físicamente distribuido. Pero también pueden ser concebidos como un sistema que ayuda a un grupo que interactúa en tiempo real o en forma asincrónica. Considerando estos aspectos de tiempo espacio, surgen cuatro categorías que se pueden representar como se ilustra en la siguiente tabla:

 

 

TIEMPO

 

 

Mismo

Diferente

LUGAR

Mismo

Interacción Cara a Cara

Interacción Asincrónica

Diferente

Interacción Sincrónica Distribuida

Interacción Asincrónica Distribuida


En el siguiente video encontrarás elementos de la didáctica relacionados con los objetivos de aprendizaje de lo EVA.

Tipos de entornos:

  • ·         LMS (Learning Management System), Como ejemplo de éstos entornos se encuentra: Moodle, Claroline, WebCT, Atutor, Blackboard, Dokeos, Catedr@, entre otros.
  • ·         KMS (knowledge management system), Algunos ejemplos de KMS son: Alfresco, Nuxeo, OpenKm, entre otros.
  • ·         ERP (Enterprise Resource Planning), Un ejemplo de estos entornos son: ERP Nativa, Sigrid, W3-ERP, OpenERP, Xendra, GNUe, etc.
  • ·         CRM (Customer Relationship Management), Algunos ejemplos de software más utilizados son: Solomon, PeopleSoft, MySapCRM, entre otros.
  • ·         CMS (Content management system), Algunos de los ejemplos de CMS populares que existen en el mercado son: Joomla, Drupal, Mambo, Wordpress, OsCommerce, entre otros.

Algunos ejemplos comunes de entornos virtuales de aprendizaje que se destacan entre las instituciones latinoamericanas están los siguientes:




No hay comentarios:

Publicar un comentario

  PARTE II Planee una propuesta para la implementación de un EVA como estrategia didáctica en una asignatura que oriente en su institución...